Este sitio del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (Prodic) ha dejado de ser actualizado el 1 de junio de 2018. Para acceder a la continuidad del Programa en la Universidad de la República (Udelar), puede visitarse la página de investigación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC): fic.edu.uy/investigacion
El proyecto Mapping Digital Media (MDM) examina el impacto de la "conversión digital" en la democracia y la libertad de expresión en más de 60 países del mundo. Analiza en profundidad estos cambios y se propone tender puentes entre investigadores y gestores de políticas, activistas, académicos y entes reguladores.
Es objetivo fue crear un "foto fija con capacidad comparativa" para conocer el desarrollo y las repercusiones del proceso de digitalización desde dos puntos de vista: los efectos en la transición de los medios analógicos a un entorno digital, y entender el fenómeno de los medios nativos digitales (Internet).
Así lo explicaba Fernando Vermejo, director regional del Proyecto MDM (FOS), el pasado viernes 14 de febrero en la Fundación Fredrich Elbert Uruguay (FESUR), donde se presentó un resumen de los capítulos del informe y sus conclusiones (ver adjunto) para dar paso a los comentaristas nacionales e internacionales.
Vermejo además destacó frente a un contexto regional de marcada polarizacióncomo la sensación de equilibrio que aparenta Uruguay entre las diferentes formas y miradas a la hora de regular esta transición digital.
Martín Becerra, integrante del equipo argentino del MDM, si bien acordó que la tradición uruguaya en materia de políticas públicas es mucho más consensual que la confrontativa de Argentina, subrayó que frente a indicadores como los de la UNESCO sobre medios públicos Uruguay está lejos del ideal; publicidad oficial, acceso a la información pública, independencia del órgano regulador, etc son alguno de los temas abiertos que lo indican.
Rosario Radakovich (UDELAR), Ma Julia Morales (Observa TIC), Santiago Escuder (Observa TIC), y Matias Ponce (investigador UCUDAL) fueron quienes estuvieron a cargo de la investigación y elaboración del informe para el caso de Uruguay.
De forma muy sintética Radakovich presentó las conclusiones positivas que se desprenden de este informe, como ser el progresivo uso de las TIC a partir de la reducción de la brecha digital; el avance de formación de competencias y habilidades en el uso de Internet (en buena parte explicado por el Plan Ceibal); el progresivo desarrollo de medios digitales a pesar de la concentración de los grandes medios; y el aggiornamiento de la legislación, entre otras. Así mismo la necesaria transformación de hábitos y prácticas de acceso a la información; la alfabetización digital y la creación de contenidos digitales; la concentración de medios; el fortalecimiento del periodismo de investigación en el escenario digital; la apropiación social de la ciudadanía sobre medios (falta mayor concientización); y la incertidumbre frente al proyecto de LSCA, son los desafíos propuestos (ver cap. 8 del Informe).
Varios de los comentaristas como Becerra acordaron en la importancia del factor político en la producción de cambios en la digitalización, muchas veces más influyente incluso que el factor tecnológico.
En este sentido y bajo la perspectiva de los derechos humanos, Gulherme Canela (UNESCO) planteó, preguntándose sobre la utilidad de este informe, algunos temas como la definición de un proyecto de país que necesariamente tiene que haber, que incluya más profundidad en relación a los impactos (promoción y riesgo) en materia de derechos en la vida cotidiana de la gente. "El informe apunta a una agenda de investigación muy sólida pero que no está clara".
"Las decisiones tecnológicas son profundamente políticas" expresó Aleida Calleja (activista de México) quien dio la primicia de la creación, con el apoyo de la OSF, de un "Observatorio Latinoamericano sobre Regulación, Medios y Convergencia" el cual comenzará funcionar este año centrándose en ocho países: Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala, México, y Brasil. La intensión esencial es generar una mirada ciudadana, una perspectiva de los derechos humanos en estos cambios tecnológicos. Será una herramienta para actualizar los temas regulatorios en la región, así como brindar información para generar marcos normativos.
Por su parte Gabriel Kaplún (UDELAR) marcó algunas tensiones que se desprenden del informe como ser la relación entre acceso y producción, y el vínculo entre y con las audiencias. "La democratización hay que construirla. Si no hay contenidos interesantes y que tengan audiencias, no hay un cambio en el sentido de la diversidad y la pluralización". Así mismo subrayó la falta de preocupación por parte de la sociedad sobre estos temas.
Estuvieron presentes además el diputado frenteamplista Carlos Varela, promotor del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LeySCA) aprobado en la cámara de representantes a fines del 2013 y a la espera de su tratamiento en la Cámara del Senado; Edison Lanza por la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD), y María Urquhart, Decana interina de la Facultad de Información y Comunicación (FIC-UDELAR).