Este sitio del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (Prodic) ha dejado de ser actualizado el 1 de junio de 2018. Para acceder a la continuidad del Programa en la Universidad de la República (Udelar), puede visitarse la página de investigación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC): fic.edu.uy/investigacion

Uruguay 2010. Telecomunicaciones: entre la innovación y el acceso | PRODIC - FIC

Uruguay 2010. Telecomunicaciones: entre la innovación y el acceso

Video: 
Fecha de inicio: 
28 Abril 2010
Coordinadores: 
Gerardo Caetano / FCS, UdelaR
Federico Beltramelli / LICCOM, UdelaR
Investigadores: 
Jaen Motta / FCS-ICP, UdelaR
Eduardo Alonso / FCS-ICP, UdelaR
Pablo Irigoin / FCS-ICP, UdelaR
Juan Meyer / FCS-ICP, UdelaR
María Fernanda Osorio / LICCOM, FCE, UdelaR
Luis Delio Machado / FDER, UdelaR

Resumen de la investigación

Este proyecto apunta a analizar las capacidades estatales y el esquema institucional implementado hasta la fecha por el Estado uruguayo en atención a la emergencia de cambios profundos en los diseños de radiodifusión (advenimiento de la Televisión Digital, el modelo de negocios de prestadores actuales bajo el nuevo esquema, la participación de instituciones públicas en la oferta, marco regulatorio, etc.) y en la trasmisión de datos (ampliación de la oferta mediante fibra óptica, regulación estatal en la oferta, operadores por triple play, etc.).

La complejidad del análisis (para investigadores y policymaking), reside en que las políticas de medios, como consecuencia de la convergencia tecnológica, ya no se reduce al
seguimiento pasivo de la productividad de la actividad privada y a los criterios de asignación de ondas, sino que quedan fuertemente vinculadas a las políticas de telecomunicaciones y a los problemas políticos, económicos y tecnológicos que éstas atraen. Las resoluciones adoptadas o por adoptar vía regulaciones o modelos de negocios sobre contenidos conforman un campo de vasto investigación.

Esta investigación procura establecer cuáles son las instituciones y con qué capacidades instaladas cuenta el estado uruguayo para enfrentar la nueva oleada tecnológica
contemporánea y paralelamente observar prospectivamente cuáles son las herramientas que tendrá disponibles en el futuro, como también la matriz institucionalista que emerge de las mismas dando cuenta de los desafíos tecnológicos y estratégicos de un fenómeno que interviene en nuestro sistema de valores democráticos republicanos, como también los modelos de negocios emergentes que ciertamente determinarán las posibilidades geopolíticas de desarrollo.

Objetivos generales y específicos

  • El proyecto tiene como principal objetivo, describir los procesos decisorios vinculados a las Telecomunicaciones en Uruguay, estableciendo sus antecedentes, los actores
  • involucrados, las decisiones en el marco de políticas o decretos reglamentarios, las capacidades instaladas del Estado (cuerpo burocráticos, entes reguladores, competencias
  • asignadas y/o ejercidas) y la Institucionalidad actual y/o prevista.
  • Un segundo objetivo general, es conocer cuál ha sido el grado de participación en dichas decisiones de los policymaking: qué debates parlamentarios y mediáticos se realizaron
  • frente a la opinión pública y en general, con qué grado de autonomía el Estado en su esquema de representación política ha avanzado en las decisiones consideradas.
  • Un tercer objetivo general será identificar y enumerar mediante qué protocolos y en el marco de qué institucionalidad se toman las decisiones sobre la asignación del espacio
  • radioeléctrico y de trasmisión de datos.
  • Un cuarto objetivo será indagar el plan de negocios expuesto por los operadores privados y por el Estado como actor público sobresaliente, sin descuidar la observación de
  • sectores provenientes de la sociedad civil (el espacio civil-comunitario) en oportunidad de las trasformaciones actuales y por venir en el campo de las Telecomunicaciones.
Grupo: