Este sitio del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (Prodic) ha dejado de ser actualizado el 1 de junio de 2018. Para acceder a la continuidad del Programa en la Universidad de la República (Udelar), puede visitarse la página de investigación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC): fic.edu.uy/investigacion
Resumen de la investigación
El siguiente proyecto se propone llevar a cabo un plan de conservación, descripción documental y digitalización de las películas que fueron producidas por el ex-Instituto Cinematográfico de la Universidad de la República entre los años 1950 y 1973 y que hoy forman parte del Fondo documental ICUR perteneciente al Archivo General de la Universidad, con el objetivo de que sean accesibles al público general y especializado.
Se trata de películas cinematográficas analógicas, en su mayoría sonoras, cuyo soporte flexible es de acetato de celulosa y cuya técnica fotosensible está formada por gelatina y sales de plata.
El Instituto Cinematográfico de la Universidad de la República fue la primera institución en Uruguay abocada a la producción de cine científico y pedagógico y que desarrolló una producción innovadora en el campo de la micro y macro cinematografía, como métodos audiovisuales pioneros en la observación de los fenómenos biológicos y naturales. En este sentido, se trata de un archivo único para la historia de los medios, la cultura y la ciencia en nuestro país y su preservación y puesta a disposición del público debe constituir el primer jalón de cualquier cadena orientada a la investigación en esta área.
Sin embargo, la fragilidad de este tipo de documentos audiovisuales obliga al desarrollo de un plan específico orientado a que las películas no se deterioren de manera definitiva al momento de ser mostradas al público.
Desde el año 2007, estamos desarrollando un plan de conservación del archivo de películas y fotografías del ICUR regulando las condiciones ambientales en las que las mismas están siendo guardadas y desarrollando procedimientos de limpieza manual de las mismas con la finalidad de mejorar su deterioro en materia físico-química y enlentecer su deterioro. Por otra parte, estamos elaborando inventarios específicos para su descripción y documentación. Finalmente, con el apoyo del ICAU y del laboratorio HTV3, nos encontramos montando un laboratorio de tratamiento y digitalización de estos materiales analógicos con el objetivo de que los mismos puedan estar accesibles al público.